
El número de documentos en acceso abierto en España entre 2016 y 2020 supera al de los que no lo están
El informe "Medición del Acceso Abierto en las universidades españolas y el CSIC (2016-2020)", publicado en octubre de 2021, pone de manifiesto que el número de documentos en acceso abierto supera al de los que no lo están. En el período examinado, se constata con claridad la evolución en favor del acceso abierto en España, ya que se pasa del 49,9% de recursos en abierto (28.814 documentos) frente al 50,1% (28.952 documentos) de acceso mediante subscripción en 2016, al 61,3% (50.650 documentos) en abierto frente al 38,7% (32.008 documentos) de acceso restringido en 2021.
Este documento, elaborado por el Subgrupo de Acceso Abierto de la Línea 2 de REBIUN, pretende responder a la Acción 1: “Hacer un diagnóstico de la situación del acceso abierto en España y un seguimiento constante de su evolución de forma que la información de que se disponga esté siempre actualizada” establecida en el documento “Compromisos de las universidades ante la Open Science”, elaborado por el Grupo CRUE sobre Open Science el 19 de febrero de 2019.
Para realizar este estudio se han analizado, mediante la herramienta Unpaywall, listas de artículos con DOI extraídas de Web of Science y Scopus. El hecho de que el conjunto de documentos en acceso abierto sea mayor al de aquellos que no lo están es el cambio más significativo con respecto al informe anterior publicado en 2019.
Analizando las diferentes vías de acceso abierto, la predominante sigue siendo la vía dorada (publicaciones en revistas de acceso abierto), que se mantiene en ascenso. Las vías híbrida (revistas con opción a publicar en abierto) y bronce (documentos en abierto, pero sin licencias de reutilización) siguen trayectorias continuistas. Del mismo modo, la vía verde (publicaciones en repositorios) sigue subiendo.
Conviene señalar, no obstante, que los resultados obtenidos obedecen a la metodología utilizada para preparar el informe, que se basa en Unpaywall. Esta herramienta prioriza la vía dorada frente a la vía verde, por lo que se puede deducir que en realidad es aún mayor el número de documentos depositados en los repositorios REBIUN que el indicado en el estudio.