Programa
Jueves, 06 de Octubre de 2022
Ver más
A cargo de Lluís Serra Majem, Excmo. y Magfco. Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Manuel Ramírez Sánchez, director general de Universidades del Gobierno de Canarias; Santiago Fernández, director de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Comisión Permanente de REBIUN; y María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Ver más
A cargo de Pablo de Castro Martín (University of Strathclyde, Glasgow)
Presenta María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Univesitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Resumen
Una consulta en cualquier motor de búsqueda arroja numerosas referencias a la probable extinción de las bibliotecas en el curso de las décadas venideras. Es sabido igualmente que, a la hora de discutir por el reparto del espacio físico en centros de investigación, las bibliotecas afrontan grandes dificultades para defender la necesidad de contar con un espacio propio en detrimento de por ejemplo un laboratorio de investigación más. Sin embargo, los servicios proporcionados por las bibliotecas de investigación siguen siendo tan necesarios como siempre, quizá aún más en una época de digitalización masiva. Hay muchas áreas del trabajo científico actual en las que los investigadores requieren el apoyo constante de especialistas en gestión de la información. La ponencia examina el carácter fundamental de la contribución de las bibliotecas en algunos de estos ámbitos – implantación de la ciencia abierta, identificadores persistentes y sistemas CRIS – y hace énfasis en la necesidad de modernizar la imagen que tanto los usuarios como el gran público tienen de las bibliotecas como colecciones de libros físicos.
Ver más
Modera y presenta Ester Torres Jiménez, directora de la Biblioteca de la Universidad de Murcia.
Comunicaciones
Contenidos en 360º. Integración en repositorios para ofrecer información poliédrica
Autores
Víctor Macías Alemán (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Alejandro Melián Vinuesa (NTCanarias)
Resumen
Transformar los servicios en línea, particularmente los ofrecidos por repositorios patrimoniales, requiere de un proceso de reinvención que no sólo ha de desarrollarse en la plataforma contenedora, sino en las formas y medios con que se ofrecen sus contenidos. Tanto la metainformación por si sola, como la vinculada a objetos digitales, sean estos born-digital files o digitalizados, requiere de la integración de diversos sistemas. Esta fusión, haciendo uso de tecnologías de la web semántica e inteligencia artificial, permite ofrecer los contenidos en forma poliédrica, recurriendo también a diversas versiones de la misma documentación para atender distintas necesidades de consulta: informativa, recreativa, docente o con propósitos de investigación.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Habilidades y competencias de los bibliotecarios encargados de la gestión de tecnologías en la Biblioteca CRAI Dulce Chacón de la Universidad Europea de Madrid
Autores y autoras
Javier Martín Rodríguez, Antonio Alonso Espadas, Vanesa Moruno García (Universidad Europea de Madrid)
Resumen
Las bibliotecas universitarias se han adaptado razonablemente bien a los cambios del entorno que han tenido lugar en los últimos años (usuarios informándose en fuentes no contrastadas, cambio digital, cambio en el modelo de adquisición de propiedad a la suscripción, etc.).
Esta capacidad de adaptación ha sido posible gracias al apoyo de partners y proveedores de tecnología y contenidos digitales pero, también ha requerido y requiere de la adaptación de los propios profesionales de las bibliotecas.
Los bibliotecarios especializados en la gestión de tecnología de la Biblioteca CRAI de la Universidad Europea de Madrid tienen un perfil que combina un sólido conocimiento de la tecnología aplicada en las bibliotecas con un desempeño profesional de las competencias y habilidades necesarias para su aplicación. Esta comunicación describe sus características, habilidades y competencias.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Pechakuchas
Consulta a los investigadores de la Universidad de Navarra para definir el apoyo en la gestión de datos de investigación desde el Servicio de bibliotecas
Autoras
Alicia García García, Isabel Iribarren Maestro y Amparo Cózar Santiago (Universidad de Navarra)
Resumen
Debido a los requisitos de las convocatorias de financiación de la investigación (Horizonte Europa, convocatorias nacionales), durante el curso 2021/2022 en la biblioteca de la Universidad de Navarra hemos visto aumentadas las consultas de los investigadores relacionadas con la preservación y difusión en acceso abierto de los datos resultados de la investigación.
El objetivo de este trabajo es estudiar las prácticas habituales de nuestros investigadores para definir el servicio que ha de proporcionar la biblioteca respecto a la gestión de datos de investigación.
Se plantean tres posibles servicios o soluciones para su estudio:
- Adaptación del repositorio de investigación (dspace) para albergar dataset
- Creación y mantenimiento de un repositorio institucional para los datos de investigación de nuestros investigadores
- Promoción de los repositorios de datos temáticos consolidados y la monitorización de datasets de la Universidad de Navarra depositados en ellos
Destacamos varias posibles conclusiones: 1. Explorar requisitos y posibles carencias de las tres opciones. 2. La necesidad de consultar a los investigadores para conocer su preferencia antes de implementar una opción de las tres planteadas. De este modo intentaremos tomar una decisión conforme a sus prácticas, en lugar de tomar una decisión y luego formarlos en ella. Por este motivo se elabora una encuesta que se envía a toda la comunidad investigadora a través del Servicio de Gestión de la Investigación.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
¡Que no cunda el pánico! La biblioteca asiste al investigador: caso de uso
Autoras
Alicia Fernández Vegas, Tránsito Ferreras Fernández, Almudena Mangas Vega, Sonia Santiago Román (Universidad de Salamanca)
Resumen
Los servicios de apoyo a la investigación se han convertido en estos últimos años en uno de los elementos indispensables de las bibliotecas universitarias, pero también en uno de sus mayores retos. La labor de las bibliotecas universitarias en este aspecto ha conseguido grandes resultados incluso en casos excepcionales, como la pandemia COVID-19 diseñando nuevos servicios de apoyo a la investigación. La profusión y variabilidad de los recursos e indicadores sobre los que se asientan evaluaciones y convocatorias obligan al profesional bibliotecario no sólo a especializarse en un ámbito concreto, sino a trabajar en colaboración estrecha y constante con otros miembros o áreas del mismo Servicio de Bibliotecas. El caso de uso que se presenta, tomado de la experiencia de la Universidad de Salamanca es una muestra de cómo una consulta sobre las citas de un trabajo de investigación pone en marcha toda una maquinaria interna que engloba a diferentes áreas del Servicio de Bibliotecas, diferentes recursos, distintas metodologías y abordajes hacia la solución del problema. Es necesaria la coordinación de servicios y la puesta en común de conocimientos y experiencias, así como el liderazgo de las bibliotecas en ciencia abierta y en asesoramiento a los investigadores sobre publicación, métricas, visibilidad, derechos de autor…
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Libretas y piruletas: una campaña de animación de encuestas que se convierte en la carta de presentación de las bibliotecas de la Universitat de València
Autoras
Maria Trigo Vilaseca, Cristina Tomás Martínez (Universitat de València)
Resumen
En estos años, hemos logrado convertirnos en un referente de la universidad, al conseguir los mejores resultados de participación entre las encuestas realizadas a estudiantes.
Para conseguir este resultado hemos combinado el sorteo de un Ipad, una campaña potente en redes sociales, y en los últimos dos años una campaña presencial de recogida de encuestas en las distintas bibliotecas que nos ha dado altos resultados de participación. Esta campaña presencial va más allá de la participación en las encuestas y nos sirve para resolver dudas sobre la biblioteca, promocionar nuevos servicios y recursos, visibilizar la biblioteca dentro de la institución y acercarla a los estudiantes que la utilizan y a los que no. Situadas estratégicamente en el centro del campus, cerca de las cafeterías o en áreas de la facultad que son zonas de paso de los estudiantes, les ofrecemos una visión general de nuestras bibliotecas y les animamos a contestar la encuesta.
Mediante la campaña, los estudiantes conocen las salas de trabajo en grupo, la reserva de los libros o los horarios extraordinarios: servicios por los que se acercan a la biblioteca y que les permitirán acceder a otros nuevos al conocernos a fondo. En este pechakucha Cristina Tomás – responsable en los últimos 3 años de la Coordinación de Calidad – y Maria Trigo – Coordinadora de Web y Marketing - os invitamos a conocer nuestra campaña y os presentamos los resultados obtenidos.
Ver más
Presentaciones comerciales de los patrocinadores EBSCO, Elsevier y Spriger Nature.
Ver más
Presenta y modera Gerardo Marraud González, director de la Biblioteca Universitaria de Vigo.
Pechakuchas
Acuerdos transformativos: ¿son sostenibles? Experiencia en la Universidad de Salamanca
Autora y autor
Lourdes Gutiérrez Palacios, Diego Martín Campo (Universidad de Salamanca)
Resumen
Transcurridos varios meses desde la implementación de los acuerdos transformativos en las universidades españolas, es el momento de valorar por parte de las bibliotecas universitarias la sostenibilidad de esta práctica que la ciencia abierta incluye como uno de sus objetivos. El cambio de modelo de pagar por leer a pagar por leer y publicar (Read & Publish), implica que todas las publicaciones científicas financiadas con fondos públicos se publiquen en acceso abierto, incorporando el coste de la publicación al importe de la suscripción, conteniendo así el gasto o inversión que ya se venía realizando.
La sostenibilidad de este nuevo sistema de comunicación científica deberá basarse en un reparto económico justo y solidario entre los distintos elementos participantes. Por ello, ¿debería existir una propuesta nacional que garantizará la financiación total de la publicación en abierto de la investigación para que estos acuerdos transitorios pasen a definitivos? ¿son equitativos los repartos de las APCs en los consorcios? ¿son aceptables o adecuados los criterios de elegibilidad que se están aplicando? ¿las grandes editoriales científicas están comprometidas con una contención del aumento de los costes de la comunicación científica? ¿Qué papel desempeñaran en el futuro los profesionales de la información en la sostenibilidad de este modelo?
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Comunidades de práctica, infraestructura de investigación abierta y ORCID
Autora
Paloma Marín Arraiza (ORCID)
Resumen
La apertura, la fiabilidad y la interoperabilidad de la información de investigación son aspectos cada vez más relevantes para la comunidad investigadora. Un número creciente de infraestructuras de investigación está haciendo de la interoperabilidad y la reutilización de metadatos un aspecto importante de su desarrollo. Para optimizar la eficiencia y mantener las buenas prácticas, a menudo se considera necesario establecer una comunidad de práctica, formada por un dominio, una comunidad y una práctica. ORCID basa su concepto de consorcio en el modelo de comunidad de práctica para que las estrategias y el intercambio de conocimientos y prácticas globales puedan adaptarse a los diferentes contextos nacionales y sectoriales.
Un consorcio de ORCID se define como un grupo de cinco o más organizaciones sin ánimo de lucro que se unen para formar una comunidad de práctica que pueda aplicar los servicios y recursos de ORCID en contextos nacionales, utilizando estándares de implementación globales.
Esta propuesta explora y muestra las experiencias de diferentes consorcios de ORCID: cómo se han desarrollado, dónde han centrado sus avances y qué han conseguido a nivel nacional. Algunos ejemplos son Brasil, que se ha centrado en la integración en los sistemas nacionales de financiación; Alemania, que se ha centrado en el seguimiento y la vinculación con bases de datos como BASE o la biblioteca nacional; Italia, que ha enriquecido sus repositorios y sistemas CRIS; o Estados Unidos, que se ha centrado en el compromiso de la comunidad y los marcadores de confianza.
También presenta posibles escenarios de implementación en el contexto español
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
A hombros de gigantes
Autora y autor
Carmen de Miguel-Murado, Celia Muñoz-Allué (Universidad de Valladolid)
Resumen
Una parte importante de nuestra colección bibliográfica está formada por obras del siglo XIX. Siempre habíamos querido iniciar la digitalización de estos fondos, pero nunca encontrábamos el momento. La cuarentena por COVID que nos obligó a teletrabajar desde casa fue la ocasión propicia.
El objetivo de la digitalización es proporcionar a los usuarios el acceso al texto completo de una obra desde cualquier lugar del mundo posibilitando además la conservación física del ejemplar.
En el caso de las obras del XIX nos encontramos con que muchas de ellas ya se encontraban digitalizadas por distintas bibliotecas españolas y del extranjero. No tenía mucho sentido tener que repetir un trabajo ya hecho por otros compañeros y compañeras. De ahí que tomáramos la decisión de usar ese trabajo, citando el origen, subiéndonos así a hombros de gigantes. De este modo, el proyecto de digitalización empezaría buscando y enlazando lo ya hecho por otras entidades.
Lo primero que hicimos fue seleccionar en el catálogo todas las obras del siglo XIX ubicadas en la Biblioteca Reina Sofía y exportar los datos principales a un fichero Excel. El personal técnico de la biblioteca se repartió este listado y empezó a buscar en Internet los libros, con la condición de que fueran de la misma edición que los ejemplares impresos nuestros. Los principales catálogos de búsqueda han sido: la Biblioteca Digital de Castilla y León, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE, Gallica de la BNF, HathiTrust, etc. En el mismo fichero se iban incorporando los enlaces a los documentos digitalizados que se iban encontrando.
El siguiente paso fue revisar y comprobar que cada registro bibliográfico en ALMA se correspondía con los enlaces de las obras digitalizadas. En un principio se usó la etiqueta 856 (acceso a versión electrónica de un recurso bibliográfico), pero su visualización y recuperación en el catálogo PRIMO no era óptimo. Finalmente optamos por crear una colección de libros del siglo XIX a través de portafolios, siguiendo el esquema de los libros electrónicos de la UVA.
Aunque este proyecto aún no ha finalizado (llevamos alrededor de 1.600 títulos de un total de 5335) el resultado es bastante positivo: los usuarios del catálogo ALMENA pueden encontrar más fácilmente las obras digitalizadas.
Una vez finalizada esta parte del proyecto digitalizaremos nosotros aquellos ejemplares de nuestra colección que no hemos encontrado en otros sitios.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Estrategias para el futuro: la persona en el centro del servicio
Autoras
Cristina Azorín Millaruelo, Anna Florensa Farre (Universitat Aùtonoma de Barcelona)
Resumen
Es imprescindible que el personal bibliotecario conozca los instrumentos digitales de comunicación e información que aseguren que la información llega a su público potencial. El Servicio de Bibliotecas de la Universitat Autònoma de Barcelona ha dado un paso adelante para que la biblioteca esté presente en el sistema de trabajo habitual de los usuarios. Ahora el centro ya no son las colecciones, los edificios o los servicios, sino las personas.
Este cambio y paso adelante ha sido posible después de plantearnos algunas preguntas:
- ¿Qué plataformas o buscadores se utilizan?
- ¿Qué contenidos pueden ser más útiles en las búsquedas de información?
- ¿Cómo podemos determinar qué contenidos son los más pertinentes en cada momento?
- ¿Qué servicios de los que ofrecemos en la página web pueden ser de ayuda?
- ¿Cuándo nuestro usuario navega fuera del sitio de la biblioteca?
Con estas preguntas y la ayuda de Lean Library Futures, una extensión que se instala en el navegador, afrontamos diversos retos, como: visibilizar las colecciones especiales de la universidad, mostrar las guías de ayuda de los recursos de información que elabora la biblioteca o aumentar la interacción con el usuario, entre otros muchos.
Queremos presentar esta nueva estrategia en la que hemos empezado a trabajar, y que creemos que nos permitirá responder mejor a las necesidades y demandas de la comunidad universitaria. Un proyecto que deberemos mejorar y evaluar de forma continua con nuevas preguntas.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Proyecto de humanidades digitales. Vocabulario de Comercio Medieval
Autora
Ester Torres Jiménez (Universidad de Murcia)
Resumen
El proyecto consiste en la elaboración de un Diccionario de comercio Medieval en formato digital y acceso abierto, que ofrece fondos documentales sobre productos comerciales, oficios, impuestos, pesos, medidas, monedas e instituciones de los siglos IX-XVI.
Es una gran base de datos de fuentes medievales que no figuran ni en NDHE, CNDHE o CORDE, es el fruto del trabajo de toda una vida de Miguel Gual Camarena, Catedrático de Hª Medieval, discípulo de Vicens Vives.
Hoy su hijo José Miguel ha realizado la digitalización de todas las fichas y volcado todos los libros, en especial el Vocabulario del comercio medieval. La ingente masa de datos hace que el final se vea en torno al 2030, cuando estén mecanografiadas las fichas y redactadas las voces con la actualización pertinente.
Mediante un convenio con la Universidad de Murcia, la familia donó los ficheros con las voces para su custodia en la Biblioteca Universitaria y la Biblioteca coordinó la puesta en marcha de la plataforma, el mantenimiento y la difusión desde su propia página web, del diccionario, con un contenido que alcanza ya más de 19.000 voces y más de 90.000 variantes.
La plataforma tiene un índice de voces y un buscador, además de las imágenes digitalizadas de las fichas originales manuscritas. Todos los años se desarrollan mejoras por los informáticos que mantienen y desarrollan las aplicaciones de la biblioteca, coordinadas por ésta, mientras que la implementación de contenidos queda a cargo de José Miguel Gual.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
José Manaut Viglietti. Exposiciones virtuales
Autoras y autor
Rocío Botías, Honorio Penadés, Rosa Jiménez, Elena Andrade y Mayte Ramos (Universidad Carlos III)
Resumen
En los fondos de la Biblioteca de la UC3M se encuentran numerosos archivos personales, con un enorme valor documental para la investigación académica. Además del tratamiento tradicional de estos fondos, la tecnología actual permite la digitalización de los mismos y posibilitar lugares de creación mediante la incorporación de plataformas tecnológicas que nos permiten crear contenidos digitales para compartir estos legados y que la comunidad investigadora sea consciente de su existencia.
Uno de estos fondos, el legado de José Manaut, pintor valenciano discípulo de Sorolla, está depositado en la biblioteca del Campus de Colmenarejo, donde se ha realizado un detallado inventario de su contenido, y se está trabajando en la conversión digital del mismo con la doble finalidad de preservar y facilitar el acceso a los documentos que lo conforman.
Con el propósito de dar a conocer este legado y potenciar el uso del servicio de consulta de los archivos personales gestionados por nuestra biblioteca, y dentro del compromiso adquirido con los herederos para la divulgación de la obra de José Manaut Viglietti, la biblioteca busca incansablemente nuevos medios para hacer llegar la información al público más allá del acceso físico a los fondos.
Con esta intención, la biblioteca del Campus de Colmenarejo, dentro del proyecto de Humanidades Digitales de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid, ha creado en la plataforma OmekaS un espacio expositivo virtual donde se mostrarán distintos aspectos de la vida y obra del pintor José Manaut Viglietti, junto a los documentos, textos, dibujos y Materiales que lo acompañaron a lo largo de su vida. Aprovechando las utilidades que proporciona esta plataforma, cada contenido visual está descrito según el modelo de metadatos Dublin Core, lo que amplía las posibilidades de descubrimiento de dichos elementos, aumentando la visibilidad de la información contenida en las exposiciones.
La primera de las exposiciones virtuales, “José Manaut, 1898- 1944”, narra el periodo de formación del artista y su implicación y compromiso con las corrientes educativas innovadoras y los proyectos políticos progresistas de su época. A esta exposición seguirán otras, a través de las cuales la Biblioteca, con la colaboración del Departamento de Humanidades de la Universidad, mostrará la riqueza artística e histórica del Archivo Manaut. Estas exposiciones se añaden a las muestras físicas realizadas hasta el momento, con la ventaja de la perdurabilidad que ofrece el espacio virtual que ocupan.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
La Biblioteca Digital Floridablanca: Preservación Digital de Fondos Históricos de la Biblioteca de la Universidad de Murcia
Autora y autor
María Dolores Montesinos González, José Manuel Fontela Gómez (Universidad de Murcia)
Resumen
Describiremos la preservación digital que se lleva a cabo en el repositorio Biblioteca Digital Floridablanca: Fondo Antiguo, de la Biblioteca de Universidad de Murcia.
El repositorio está basado en el protocolo OAI/PMH que permite su recolección a nivel internacional y una mayor visibilidad en los buscadores más importantes. Utiliza los estándares de preservación Mets, MetsRight, Premis y OAIS/ISO 14721.
Su misión es facilitar el acceso al texto completo y en abierto, de los incunables y demás impresos de los siglos XVI al XIX, del Fondo Antiguo de la BUM. Estos fondos que, por su antigüedad, han perdido los derechos de propiedad y son de dominio público, no ofrecen problemas de digitalización, a efectos legales, lo que resulta de gran ayuda para la preservación digital.
La Biblioteca Digital Floridablanca está constituida por Comunidades, Colecciones e Items. De especial relevancia es la comunidad: Imagenes Librorum: formada por Grabados, Marcas de impresor y Filigranas, lo que la hace especialmente atractiva.
El objetivo de la preservación digital es aumentar la visibilidad de sus contenidos, preservan los libros en papel, limitando su manipulación y garantizar la conservación de los archivos digitales a lo largo del tiempo, utilizando no solo los metadatos Premis que proporciona el programa Dspace, sino que se utiliza un servidor ftp de la Universidad de Murcia creado al efecto para reforzar su seguridad
Ver más
Impartido por Julio Alonso Arévalo (Universidad de Salamanca).
Presenta María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Resumen
Las bibliotecas universitarias tradicionalmente se han utilizado para almacenar el conocimiento, pero hoy también son lugares donde se aprende y se crea, por ello muchas bibliotecas que han emprendido el nuevo camino están siendo más relevantes que nunca para sus usuarios. De este modo, el entorno académico está ofreciendo muchas oportunidades para que las actividades creativas se vinculen directamente con el aprendizaje. En los campus universitarios, los makerspaces pueden orientarse a la ingeniería, diseño, para que los estudiantes de ciencias desarrollen sus talentos que van a aplicar en la industria cuando se integren en el mercado laboral, pero también pueden estar dirigidos a un colectivo más amplio de estudiantes que trabajen en proyectos de Humanidades Digitales, como la minería de textos o la grabación de testimonios de la historia oral. Todo ello favorece el aprendizaje experiencial y se conecta mejor con las nuevas pedagogías (Active learning, Flipped classroom. ); además de comprometer más directamente a la integración del estudiante y de la biblioteca en el aprendizaje, fomentando la creación de comunidades de práctica, el trabajo en equipo, la autoeficiencia a través del aprendizaje, lo que favorece el impulso de la innovación, la creatividad, pero también de otras habilidades blandas como el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura abierta. Fundamentalmente se trata de una colección cambiante de actividades sin cita previa y exposiciones permanentes que conecta mentes y manos, y que permite a los visitantes probar una nueva idea, aprender una nueva habilidad o hacer una "chapuza" brillante que puede conducir a lo inesperado, lo que contribuyen directamente al futuro éxito profesional y la retención del estudiante.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Ver más
Presenta y modera Ciro Llueca Fonollosa, director de la Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya.
Comunicaciones
La construcción de un portal colectivo de la producción científica elaborado de manera colaborativa
Autores
Eduardo Bergasa, Luis Andrés García, Joaquín León (Fundación Dialnet)
Resumen
Se presentarán los pasos que se están siguiendo para la elaboración de un portal colectivo de la producción científica que permitirá agrupar y presentar, de una manera organizada, un completo directorio de los investigadores de catorce universidades, con toda su actividad investigadora, sentando las bases de lo que podría ser un modelo de portal colectivo de la investigación mucho más ambicioso, elaborado en un entorno de cooperación bibliotecaria.
Los mayores beneficiarios del proyecto serían los investigadores del sistema nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación, en su conjunto, dado que se dispondría de una herramienta que permitiría ofrecer servicios globales orientados a reducir la carga burocrática existente en los procesos ligados a la evaluación de la investigación. Asimismo, el proyecto puede facilitar la creación de comunidades especializadas que permitan presentar la producción científica de los investigadores que pertenecen a cada área de conocimiento o que pertenecen a disciplinas más amplias, que agrupan a diversas áreas afines. Se trata de elaborar unas comunidades en las que se pueda visualizar tanto la producción científica de los investigadores miembros, como los indicadores de dicha producción, información de las revistas o las editoriales en las que más publican los investigadores, y aspectos diversos como las disciplinas ajenas con las que más colaboran, las instituciones que tienen más peso en cada disciplina, el grado de internacionalización…
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Nuevos entornos para la cooperación, la innovación y la reutilización del patrimonio digital: la propuesta BNElab de la Biblioteca Nacional de España
Autora
Elena Sánchez Nogales (Biblioteca Nacional de España)
Resumen
La Biblioteca Nacional de España ha experimentado en los últimos años un intenso proceso de transformación digital, desde los comienzos de la digitalización de sus fondos hasta el impulso de la reutilización digital de sus colecciones y datos.
El ecosistema BNElab enmarca una estrategia de reutilización encaminada a la apertura y la participación ciudadana, el enriquecimiento colaborativo del patrimonio digital, la generación de nuevos usos para los recursos de la BNE, el apoyo a la investigación en ecosistemas digitales, o la activación de nuevas comunidades de usuarios y entornos de participación, reutilización y cocreación. Con una orientación interdisciplinar, innovadora y colaborativa.
Diferentes líneas de trabajo, interno y externo, se han abierto desde 2017 bajo el marco BNElab: análisis, conversión y explotación de los datos que genera la BNE como datos abiertos y reutilizables; conversión de obras digitalizadas a nuevos formatos (ePubs, por ejemplo); enriquecimiento colaborativo a través de la plataforma ComunidadBNE; creación de recursos y herramientas para la presencia y uso del patrimonio de la BNE en comunidades como la educativa (BNEscolar), y otros casos de uso y aplicación de tecnologías al fondo digital de la Biblioteca.
La comunicación ofrecería un breve recorrido por los antecedentes, motivaciones, implicaciones, y las distintas iniciativas a las que ha dado lugar el impulso de esta estrategia en la BNE, así como a las perspectivas y proyectos de futuro.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Pechakuchas
BUstreaming en la gestión de los contenidos multimedia de nuestros repositorios digitales
Autora
Marta Vera San Luis (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Resumen
A la hora de gestionar los contenidos multimedia en los diferentes repositorios se nos suelen plantear algunos problemas: ¿cómo subirlos?, ¿qué herramienta o plataforma usar?, ¿esa plataforma o herramienta nos limitará en algún momento las condiciones de uso? En la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria buscábamos una solución a estos problemas y la encontramos en BUstreaming: una plataforma desarrollada por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Esta aplicación ofrece un canal de difusión multimedia para que la Comunidad Universitaria pueda convertir y divulgar sus vídeos o audios facilitando su consulta directa. Damos soporte multimedia a cualquier otra aplicación, portal, página web externa y al campus virtual. Podrás incorporar en tu página el audio o vídeo de BUstreaming mediante URL o código embebido. Esta herramienta nace hace 15 años. En estos años se han añadido muchas mejoras, pero queremos ir más allá, no nos queremos quedar sólo en audios y vídeos. Hemos desarrollado un reproductor automático de partituras que enriquecerá aún más nuestros repositorios digitales. El abanico de posibilidades que tiene esta herramienta desarrollada bajo la plataforma Drupal es muy amplio y queremos continuar incluyendo mejoras para seguir contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Eficiencia y sostenibilidad en los proyectos elaborados en un entorno de cooperación bibliotecaria. Dialnet CRIS como ejemplo
Autores
Joaquín León, Eduardo Bergasa, Ignacio Andollo (Fundación Dialnet)
Resumen
Se mostrará un modelo de proyecto sostenible y eficiente de portal científico institucional a partir del ejemplo de Dialnet CRIS, elaborado en un entorno de cooperación bibliotecaria y formando parte de un ecosistema de proyectos que guardan relación con la producción científica.
El proyecto resuelve las necesidades de una institución a la hora de dar visibilidad a su producción científica, dar información a los que tienen que tomar decisiones en el terreno de la investigación y ofrecer servicios a los investigadores, a los grupos, a los responsables de proyectos, a los responsables de departamentos e institutos… destacando la posibilidad de ofrecer resultados acumulativos no solo a nivel global sino también a nivel de cada unidad organizativa que tenga la institución.
Se señalarán los objetivos y los puntos fuertes que tiene el proyecto, especialmente los que se refieren a la presentación de la producción científica y a la presentación de indicadores variados; y se describirán las diversas funcionalidades y servicios que se ofrecen para los investigadores.
Se incidirá en el modelo de construcción del portal, con un elevado porcentaje de los procesos automatizados para que, tanto las instituciones, como los investigadores, como las bibliotecas, apenas tengan que invertir esfuerzos en el mantenimiento del portal.
A nivel tecnológico, es un proyecto alojado en la nube, con una única base de datos documental que comparten las diversas instituciones, e incorpora un repositorio institucional para las publicaciones y/o para los datos de la investigación de aquellas instituciones que no hayan solucionado de otra manera los problemas de poner en abierto estos materiales.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
CRIS PRISMA: el nodo bibliotecario de los resultados de la investigación en la US
Autora
Lourdes Muñoz de Arenillas Valdés (Biblioteca de la Universidad de Sevilla)
Resumen
PRISMA es una aplicación web de desarrollo propio, que sirve de directorio científico (CRIS) para el PDI de la US, reuniendo de forma centralizada las publicaciones científicas con sus métricas, tesis dirigidas, proyectos de investigación concedidos y patentes. Datos de magnitud: + 5.000 investigadores en activo, +150.000 publicaciones, +11.000 tesis, + 4.000 proyectos y alrededor de 800 patentes y modelos de utilidad.
La sostenibilidad de PRISMA se fundamenta en:
- El flujo de los datos permite no solo su carga y exportación en diferentes formatos, sino también su enriquecimiento mediante la revisión e interrelación. Se le aporta valor.
- Está sustentada por un equipo estable de profesionales con experiencia en el apoyo al PDI, dentro de la Biblioteca, lo cual permite:
- Alinear el uso de Prisma para cubrir las necesidades del personal investigador y los gestores, abarcando todas las áreas de conocimiento y en continua evolución.
- Reducir costes de mantenimiento y desarrollo.
La integración de PRISMA con el repositorio idUS y con las distintas API y fuentes de datos, permite la continua actualización de los datos, ofreciendo en abierto la gran mayoría para favorecer la difusión y transparencia. Con la edición interna de forma distribuida, incluyendo control de cambios y estadísticas automatizadas, podemos gestionar y medir la atención al PDI (en 2021 se recibieron +27.000 peticiones y se realizaron +120.000 cambios).
PRISMA se interrelaciona con otras herramientas dentro de la US relativas a la gestión de RRHH y la recogida de indicadores, ofreciendo un servicio que utilizan cada vez más unidades: Vicerrectorados, EIDUS, Oficina de Gestión de la Calidad…etc.)
La Biblioteca ha consolidado su papel como agente innovador y solidez profesional para cubrir un nicho de mercado vacío dentro de la Universidad de Sevilla.
Ver más
A cargo de Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria y cronista oficial de la isla de Gran Canaria.
Ver más
En el Restaurante La Marinera, situado en La Puntilla, en el Paseo de Las Canteras.
Viernes, 07 de Octubre de 2022
Ver más
Presenta y modera Vicent Falomir del Campo, director de la Biblioteca de la Universitat Jaume I y coordinador del Grupo de trabajo de Repositorios de REBIUN.
Subgrupo de Acceso abierto
Seguimiento/Monitorización del Acceso Abierto
Begoña Aguilera y Amparo Miranda.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la presentación del informe
Grupo de Trabajo de Repositorios
Evaluación de repositorios
José Manuel Barrueco, Cristina Azorín, José Manuel Erbez, Javier Gómez, Catalina Guzmán, Francisco Martínez, Reme Melero, José Carlos Morillo, Brigit Nonó, Rosa Padrós, Jordi Prats.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la presentación del informe
Avances en el uso de un sistema de análisis estadístico en repositorios
Ana Poveda, Ainara Cisneros, Laura Frías, Francisco Martínez, Eva Navarro, Toni Prieto, Sebastiano Giorgi Scalari.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la presentación del informe
Resultados preliminares de la encuesta sobre funcionalidades en repositorios Dspace en España
Isabel Bernal, Amparo Cózar, Tránsito Ferreras, Laura Frías, Iñaki Garate, Eva Navarro, Sonia Santiago, María Suárez.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la presentación del informe
Gestión de datos de investigación universidades REBIUN y CSIC 2022
Catalina Guzmán,Juan Antonio Barrera, Ainara Cisneros, Amparo Cozar, Tránsito Ferreras, Laura Frías, Jose Luis González, Rebeca Marín, Reme Melero, Estefanía Mira, María de los Ángeles Molina, Rosa Padrós, Sonia Santiago, Miquel Termens.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la presentación del informe
Recursos educativos abiertos en repositorios
Brigit Nonó, Cristina Azorín, Eva Estupiñà, Tránsito Ferreras, Jordi Prats, Sonia Santiago, Gema Santos, José Antonio Vidal.
Ver más
Presentaciones comerciales de los patrocinadores Libnova, eLibro, Cambridge University Press y Accucoms.
Ver más
Presenta y modera Obdulia Vélez Pérez, directora de la Biblioteca de la Universidad de Mondragón y coordinadora del subgrupo de Acceso abierto de REBIUN
Comunicaciones
La relevancia de la biblioteca universitaria para los jóvenes investigadores españoles
Autora y autor
Blanca Rodríguez-Bravo (Universidad de León), David Nicholas (CIBER Research, Ltd)
Resumen
Los jóvenes investigadores son el futuro de las universidades y, por tanto, usuarios preferentes de las bibliotecas académicas. En este trabajo se presentarán resultados de una investigación internacional y longitudinal que se inició en 2016 y que finalizará en septiembre de 2022, gracias a la obtención de dos proyectos destinados a indagar en las actitudes y prácticas de comunicación académica de los jóvenes investigadores de ciencias y ciencias sociales de ocho países. La investigación se ha realizado por medio de entrevistas y cuestionarios. En esta ponencia se atenderá principalmente a los datos obtenidos de los investigadores españoles en las tres entrevistas realizadas en 2021 y 2022, tratando de analizar la evolución en sus hábitos desde 2016 así como la repercusión de la pandemia en ellos.
El guion de las entrevistas lo conforman una combinación de preguntas que cubren un amplio espectro de temas vinculados a la comunicación científica y a la transformación que está sufriendo la academia. Esencialmente, se trata de una conversación abierta guiada por algunas preguntas directas. Para este trabajo nos focalizaremos en las respuestas a las siguientes preguntas: 1) ¿Dónde acudes habitualmente para buscar publicaciones académicas? 2) Si no encuentras lo que buscas disponible fácilmente a través de tu biblioteca o tu red virtual ¿dónde te diriges? 3) ¿Autoarchivas la versión final revisada de tu artículo en el repositorio institucional de tu organización? 4) ¿Han cambiado tus prácticas desde la pandemia? 5) ¿Qué papel desempeñarán las bibliotecas para los investigadores dentro de 10 años?
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
El bibliotecario académico, socio activo y de confianza en las universidades
Autora
Leticia Barrionuevo (Universidad de León)
Resumen
Las bibliotecas académicas mantienen un papel relevante y fundamental en el mundo académico y de la investigación ya que prestan asesoramiento directo a los profesores que trabajan en las unidades, departamentos o áreas de las universidades. Son, además, colaboradoras activas en iniciativas de digitalización de colecciones, aplicación de estándares para la interoperabilidad de sistemas, gestión del acceso abierto mediante la creación de repositorios de contenidos, proyectos de preservación de la información, publicación y edición digital mejorando el escaneo de textos para hacerlos codificables a través de lenguajes de marcado, alfabetización digital orientada a la impartición de talleres y cursos sobre herramientas tecnológicas específicas para el trabajo en disciplinas concretas o la creación de servicios digitales de gran impacto en la comunidad académica. Todos estos servicios están dirigidos a garantizar la sostenibilidad de la biblioteca académica, a largo plazo y a desarrollar su liderazgo institucional. No podemos dejar a un lado al personal que trabaja en estas bibliotecas, a su labor de acomodarse a las demandas reales de sus usuarios, a su capacidad de reinventarse para ofrecer servicios útiles en el entorno académico y a su actitud para posicionarse como socios imprescindibles en las tareas de innovación educativa. Por lo que en este trabajo se presentan dos perfiles de bibliotecario académico cuyas tareas y actividades realizan, habitualmente, fuera de la biblioteca, en colaboración con el resto de la comunidad universitaria, aplicando sus competencias, experiencia y conocimientos allí donde son necesarios.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Digitalización y contribución de las bibliotecas universitarias a la agenda 2030
Autor
Gerardo Marraud González (Universidade de Vigo)
Resumen
A raíz de la intervención de la IFLA en el proceso de elaboración de la Agenda 2030 en torno al acceso a la información y la cultura, las bibliotecas de todo el mundo se sienten interpeladas para contribuir al logro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Sin embargo, en el caso de las bibliotecas universitarias, dicha contribución dista de ser algo claro o evidente. Con la finalidad de promover y guiar la contribución de las bibliotecas universitarias españolas a los ODS, la red REBIUN, a través de su línea estratégica 4, ha llevado a cabo una relectura de la Agenda 2030 centrándose en las 169 metas en las que se desglosan los ODS y en los indicadores que para ellas ha propuesto Naciones Unidas. Dicha relectura se ha basado, entre otras cosas, en el esquema de las seis transformaciones estructurales que, según Sachs et al. (2019), se deben acometer de forma imprescindible para poder alcanzar los 17 ODS en el año 2030. De las seis transformaciones que estos autores plantean dos son, a juicio de REBIUN, las más relevantes para las bibliotecas universitarias: lograr una educación de calidad e igualitaria y ser capaces de orientar la transformación digital al desarrollo sostenible. Con arreglo a esto, la Línea 4 de REBIUN propone a las bibliotecas que forman la red que centren sus esfuerzos en pro del desarrollo sostenible en siete metas: 4.3, 4.4, 4.7, 9.c, 11.4, 12.7 y 16.10.
En cuatro de estas siete metas se producen conexiones entre la sostenibilidad, tal como la entiende la Agenda 2030, y los impactos de la tecnología digital. Esta comunicación pretende dar cuenta de los trabajos que está llevando a cabo la línea 4 de REBIUN con el fin de establecer el alcance que para las bibliotecas universitarias deben tener, en este caso, las metas más relacionadas con la tecnología digital. Asimismo, se ofrece un avance de una propuesta de indicadores que permitan medir y visibilizar la contribución bibliotecaria a dichas metas. Desde el acceso abierto a la protección del patrimonio bibliográfico, pasando por los recursos educativos abiertos, la inteligencia digital y la lucha contra las desigualdades digitales, las bibliotecas universitarias, basándose en la dimensión educativa de muchas de sus actividades, deben esforzarse por sacar partido de la tecnología digital a la hora de contribuir a la Agenda 2030.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
¿Cómo medir la contribución de la investigación universitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Autoras
Isabel Iribarren-Maestro, Marta Benítez-Berrocal, Estela Pérez-Borrego (Universidad de Navarra)
Resumen
La aprobación por parte de la ONU de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible ha puesto de relieve la heterogeneidad de las contribuciones que las bibliotecas universitarias pueden llevar a cabo en este sentido.
Una labor que se empieza a asumir en alguna de estas bibliotecas es el análisis de la contribución de la investigación de su Universidad a los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Editoriales como Elsevier o Clarivate plantean sus propios descriptores para identificar la investigación y también llevar a cabo esta medición, si bien estos provocan controversia por su elevada subjetividad. Existen otras propuestas sin ánimo de lucro, como el proyecto OSDG (iniciativa de código abierto que integra distintas acciones existentes para clasificar la investigación según los ODS), o la implicación de los investigadores de ciertas universidades en la asociación de los ODS a su propia producción científica a través del CRIS institucional.
En este trabajo se repasan en detalle las distintas opciones mencionadas y se analiza el perfil que proyecta la investigación de la Universidad de Navarra en materia de ODS a través de las estrategias propuestas para este fin por Elsevier, Clarivate y el proyecto OSDG. Se comparan los resultados de cada búsqueda y las variaciones que provocan las distintas perspectivas, para concluir con una reflexión sobre las implicaciones que pueden tener las acciones de las grandes editoriales en los hábitos y comportamientos de los investigadores y en las decisiones de las universidades.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la comunicación
Pechakuchas
¿Son las bibliotecas sostenibles en un mundo de información digital y libre en la red?
Autora
María Tovar Sanz (Universidad de Granada)
Resumen
¿Pueden las bibliotecas ser sostenibles y además contribuir a la sostenibilidad de su entorno? A pesar de que las bibliotecas usan las nuevas tecnologías de forma amplia y pionera y de que han sido capaces de desempeñar nuevos roles, siguen siendo percibidas con demasiada frecuencia como si el libro impreso fuese su eje central. Debemos darnos a conocer para desterrar una imagen mental que da menor valor a la biblioteca y a sus servicios del que realmente tienen.
La BUG ha incluido en su misión, visión y valores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde antes de que existieran como tales definidos en la Agenda 2030. Podemos afirmar, que más allá de una cuestión de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa, varios de ellos han formado parte de su propósito mismo; y que la sostenibilidad en sí ha sido una prioridad estratégica en las últimas décadas.
Este pechakucha pretende mostrar las acciones concretas que en este sentido ha llevado a cabo la BUG, relacionándolas con ODS concretos, mostrando por tanto de forma rápida nuestro trabajo en temas tan distintos como el impuso del Acceso Abierto a las publicaciones científicas, la construcción y desarrollo de espacios colaborativos e interdisciplinares , el reciclaje, las instalaciones accesibles, la colaboración con el centro penitenciario de Albolote, las actividades culturales sobre colectivos vulnerables, la integración de trabajadores de las asociaciones GranadaDown y Plena Inclusión o la funcionarización del personal.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la pechakucha
20 rasgos que definen a las bibliotecas sostenibles, eco y lógicas
Autora
Felicidad Campal García (Biblioteca Pública de Salamanca)
Resumen
¿Qué hay más sostenible tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico, como social que las bibliotecas?
Bibliotecas que están en edificios sostenibles, bibliotecas que ofrecen espacios compartidos gestionados de una manera sostenible, bibliotecas que prestan servicios sostenibles, bibliotecas que no solo permiten el acceso a colecciones e información de una manera sostenible, sino que con sus programas de formación en el uso de la tecnología y de la información ayudan a reducir la desigualdad, fomentan la participación ciudadana y en definitiva construyen comunidades sostenibles a las que por cierto, le aportan mucho más de lo que en las bibliotecas se invierte...
Estamos en un camino tan apasionante como complicado, que exige la reinvención de nuestras bibliotecas para que reciclen, para que reutilicen, pero sobre todo para que reduzcan el uso de recursos y la huella de carbono.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la pechakucha
Tropy como software para organizar ficheros en el PC. Su utilidad para la ingesta de objetos en colecciones digitales
Autora
Mª Antonieta Torres Arbelo (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Resumen
Tropy es una aplicación en abierto para organizar, administrar y describir documentos y archivos que se encuentran alojados en cualquier unidad de disco del ordenador, para fines académicos y de investigación. Tanto este software como OmekaS han sido creados y desarrollados por el Roy Rosenzweig Center for History and New Media, de la Universidad George Mason de Estados Unidos. En la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria se desarrolla un proyecto piloto que lo aplica en sus colecciones digitales. Se pretende conseguir los objetivos de organizar, agrupar y asignar metadatos en OmekaS. Tropy resulta de gran utilidad para poner los datos en diversos formatos, como el Dublin Core. Permite visualizar las imágenes de los objetos digitales con archivos como los JPEG, los TIFF y los PDF vectoriales o digitalizados de forma previa. Expondremos, de forma breve, las primeras etapas del proceso técnico normalizado. De esta forma podemos organizar documentos, como en este caso las fotografías, para que se puedan cargar masivamente en el programa OmekaS. La presente disertación cumple con el propósito número 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que fomenta una educación de calidad mediante la formulación de contenidos para propósitos académicos, dentro de las plataformas digitales de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.
Ver la presentación en el repositorio de REBIUN
Ver la videograbación de la pechakucha
Disponibilidad de libros electrónicos en bibliotecas universitarias: análisis de la bibliografía recomendada
Autoras
Natalia Arroyo-Vázquez, María-Luisa Alvite-Díez, Blanca Rodríguez-Bravo, Lucía de Cos González-Taladriz (Universidad de León)
Resumen
Las bibliotecas universitarias que imparten titulaciones online o a distancia se enfrentan a la dificultad de facilitar el acceso a sus alumnos a la bibliografía recomendada de las asignaturas. Este problema se ha extendido a todas las universidades durante la pandemia de Covid-19, debido a las restricciones de movilidad que impedían el acceso a las bibliotecas. La solución más evidente es adquirir esa bibliografía en formato digital.
Sin embargo, no toda la bibliografía se edita en formato digital y, en ocasiones, no se distribuyen licencias de préstamo para bibliotecas. Esta situación afecta de manera muy concreta a las monografías, ya que constituyen el grueso de la bibliografía recomendada de las asignaturas y están más retrasadas en el proceso de digitalización respecto a otras tipologías documentales, como las revistas científicas.
En la presente comunicación se estudia en qué medida afecta esta situación a una titulación online, como es el Grado en Información y Documentación de la Universidad de León, mediante un análisis de la bibliografía recomendada propuesta en las guías docentes. Se analiza si dicha bibliografía está accesible online para los estudiantes, bien en acceso abierto o a través del préstamo en bibliotecas. También se proponen medidas que pueden llevar a cabo las bibliotecas, como establecer una serie de recomendaciones para los docentes, el impulso de los Recursos Educativos Abiertos (REA) o la firma de convenios de colaboración en el seno de REBIUN, para facilitar que los estudiantes puedan obtener los servicios de la biblioteca más cercana a su residencia.
Ver más
A cargo de Lluís Serra Majem, Excmo. y Magfco. Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Manuel Ramírez Sánchez, director general de Universidades del Gobierno de Canarias; Santiago Fernández, director de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Comisión Permanente de REBIUN; y María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Ver más
Cuando realices tu inscripción en el XIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitales, podrás seleccionar una de las visitas a lugares emblemáticos de Las Palmas de Gran Canaria que se han programado. Debido al aforo de estos lugares, tan solo podrás seleccionar uno de ellos en tu formulario de inscripción:
Casa Museo Pérez Galdós
- 16:30 h
- 17:00 h
Fundación Juan Negrín
- 16:30 h
Casa de Colón
- 16:30 h